PROGRAMACIÓN GRADO ELEMENTAL CLARINETE

CURSO 1º

Objetivos

•  Conocer las diferentes partes de que se compone el Clarinete y aprender su montaje.

•  Conocer el concepto y proceso de la respiración diafragmático – abdominal aplicada al ámbito corporal del alumno.

•  Iniciar a los alumnos en el control necesario de los músculos que forman la embocadura, de forma que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

•  Tomar conciencia de la importancia de la consecución de un sonido estable y lleno en los registros sonoros del clarinete.

•  Introducir al alumno en el empleo de los intervalos, articulaciones, ataques y ritmos.

•  Iniciar al alumno en la práctica musical en grupo y en el hábito de escuchar otros instrumentos y adaptarse armónicamente a un conjunto.

•  Iniciar al alumno en el desarrollo de la capacidad de interpretar en público con la necesaria seguridad en sí mismos, que les permita vivir la música como medio de comunicación.

Contenidos

•  Manipulación y mantenimiento del instrumento.

•  Principios básicos de la interpretación. Trabajo centrado en el correcto emplazamiento del aire mediante ejercicios respiratorios con y sin instrumento.

•  Colocación de los brazos y las manos.

•  Posición de la embocadura.

•  Práctica de notas largas dentro del registro grave para conseguir una sonoridad apropiada que permita evolucionar en los cursos posteriores.

•  Función y movimiento de la lengua.

•  Consecución de los sonidos obtenidos mediante la llave 12 pertenecientes al registro medio-agudo del Clarinete.

•  Combinación de fórmulas rítmicas sencillas: redonda, blanca, negra, corchea y sus silencios correspondientes.

•  Interpretar de forma correcta las articulaciones básicas.

•  Práctica de dúos, tríos y cuartetos elementales (clase colectiva).

•  Audición periódica utilizando el repertorio trabajado en las clases colectivas, teniendo como público a los propios compañeros de clase.

Criterios de Evaluación

•  Controlar el aire mediante la respiración diafragmáticoabdominal. Este criterio pretende evaluar la capacidad de dominio del emplazamiento del aire adquirido por el alumno.

•  Adoptar una posición corporal demostrando así la capacidad de adecuar el cuerpo al instrumento. Este criterio pretende evaluar la corrección de los hábitos del alumno en cuanto a la posición del cuerpo a la hora de tocar.

•  Emitir un sonido estable en todas las notas de los registros estudiados. Este criterio pretende evaluar la capacidad que ha adquirido el alumno a la hora de producir un sonido homogéneo y estable dentro de cada registro.

•  Mostrar capacidad suficiente para emitir correctamente los sonidos que comprenden los registros practicados. Este criterio pretende evaluar la capacidad del alumno para obtener una emisión clara, precisa y una correcta acción de la lengua.

•  Tocar determinados estudios con suficiente habilidad y seguridad. Con ello pretendemos ver si el alumno domina los recursos del lenguaje musical que exige el nivel.

CURSO 2º

Objetivos

•  Adquirir un control suficiente de la columna de aire mediante el desarrollo de la técnica respiratoria y asimilar los conceptos de presión y dirección del aire.

•  Desarrollar el control sobre la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y la flexibilidad del sonido.

•  Ampliar el ámbito de la escala del instrumento y buscar el equilibrio e igualdad de sonido en los diferentes registros.

•  Conseguir flexibilidad en el desarrollo de los distintos intervalos, articulaciones, ataques y ritmos.

•  Desarrollar la práctica musical en grupo y el hábito de escuchar a otros instrumentos y adaptarse al conjunto.

•  Desarrollar la capacidad de interpretar en público con la necesaria seguridad en si mismos, que les permita vivir la música como medio de expresión.

Contenidos

•  Trabajo centrado en la aplicación de la respiración diafragmática en la práctica habitual del Clarinete así como en el desarrollo de la presión.

•  Trabajo basado en conseguir que la embocadura no ejerza sobre la calla más presión de la necesaria.

•  Estudio de los cromatismos comprendidos en los registros grave, medio y agudo.

•  Práctica de escalas, arpegios, intervalos, empleando diferentes articulaciones, utilizando tonalidades mayores y menores hasta dos alteraciones.

•  Práctica de conjunto con diversas agrupaciones: dúos, tríos y cuartetos de clarinetes interpretando pequeñas piezas.

•  Audición periódica utilizando el repertorio trabajado en clase, teniendo como público a los propios compañeros así como a los profesores de la asignatura.

Criterios de Evaluación

•  Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. Este criterio pretende verificar que el alumno realiza correctamente el proceso respiratorio alojando bien el aire y expulsándolo con 1a presión y dirección correctas.

•  Obtención de un sonido estable y de calidad en todas las notas que comprenden los registros estudiados hasta el momento.

•  Flexibilidad y habilidad en el cambio de registro. Se pretende evaluar la flexibilidad adquirida en el paso del registro grave al medio así como la destreza en el ligado para enlazar los dos registros.

•  Dominio de las escalas comprendidas en el curso. Pretendemos valorar la habilidad en la ejecución de las distintas escalas, arpegios e intervalos.

•  Interpretar distintos estudios de los programados en el curso. Con este criterio pretendemos que el alumno demuestre su formación técnica y artística hasta el momento.

CURSO 3º

Objetivos

•  Utilizar con eficacia y rendimiento la columna de aire como medio de producir un sonido estable y centrado en toda la extensión del instrumento. Comprender los conceptos de presión y apoyo de la columna de aire así como el de proyección del sonido.

•  Controlar los músculos que forman la embocadura para permitir una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

•  Desarrollar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

•  Iniciar al alumno en la agógica y la dinámica para el enriquecimiento de la interpretación.

•  Conocer las características y posibilidades técnicas y sonoras del instrumento y utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, en la interpretación.

•  Desarrollar la habilidad de lectura a primera vista.

•  Prepararse para la interpretación en público con la necesaria seguridad.

Contenidos

•  Trabajo centrado en el aprovechamiento de toda la capacidad pulmonar, ejercicios con el instrumento y sin él.

•  Ejercicios centrados en el perfeccionamiento de la embocadura para conseguir una buena emisión, afinación y flexibilidad sonora.

•  Trabajo centrado en la obtención de un sonido estable y puro con la máxima amplitud en los diferentes registros e ir desarrollando la capacidad de corregir la afinación utilizando para ello los recursos necesarios.

•  Aplicación de los diferentes matices que conforman la dinámica más elemental (p, mp, mf, f, ff) como disciplina habitual de cualquier estudio u obra musical.

•  Práctica de la lectura a vista con fragmentos adaptados al nivel.

•  Práctica de conjunto con diversas agrupaciones y, si las circunstancias lo permiten, con diferentes familias instrumentales.

•  Audición periódica utilizando el repertorio trabajado.

Criterios de Evaluación

•  Controlar el aire mediante la respiración diafragmático – abdominal. Este criterio pretende evaluar si el alumno entiende y realiza correctamente los ejercicios respiratorios con y sin instrumento estudiados y practicados durante el curso.

•  Emitir una sonoridad estable y de calidad en los registros grave, medio y agudo.

•  Interpretar un repertorio de obras y estudios con la suficiente seguridad y corrección. Este criterio pretende medir el grado de desarrollo técnico e interpretativo que ha adquirido el alumno durante este curso, siempre dentro de las exigencias del nivel.

•  Intervenir en las actividades de grupo adaptando su expresión y afinación al nivel del conjunto. Con este criterio se pretende medir la capacidad de adecuación del alumno a la interpretación en conjunto.

CURSO 4º

Objetivos

•  Controlar la columna de aire mediante la técnica de la respiración diafragmático – abdominal, de forma que posibilite un sonido estable, de calidad y proyectado en toda la extensión del instrumento.

•  Ejercer completo control sobre los músculos que forman la embocadura de forma que posibilite una correcta emisión, articulación y flexibilidad del sonido así como la afinación.

•  Asimilar los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical.

•  Desarrollar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

•  Aplicar las características y posibilidades sonoras del instrumento a las distintas obras, y utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto.

•  Respetar las normas que exige toda interpretación y actuación en grupo: afinación previa, atención continua, valoración del trabajo colectivo, etc.

•  Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, de una dificultad acorde con este nivel.

Contenidos

•  Afianzamiento del uso de la respiración diafragmática y todos los elementos concernientes a la columna de aire.

•  Trabajo basado en mejorar la emisión, afinación, articulación y flexibilidad sin tener que variar la presión de la embocadura, por medio de ejercicios específicos recomendados por el profesor.

•  Obtención de una sonoridad estable y con la máxima amplitud en los diferentes registros del instrumento utilizando el oído para corregir posibles errores.

•  Práctica de ejercicios para la correcta interpretación de crescendos y diminuendos.

•  Estudio práctico del trino, mordente, apoyatura y grupetos de tres y cuatro notas.

•  Práctica de conjunto con diversas agrupaciones, si es posible, con otras especialidades instrumentales.

•  Estudios de los gestos que permiten la coordinación en la interpretación en grupo.

•  Participación en recitales en público interpretando obras del repertorio estudiado.

Criterios de Evaluación

•  Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. Pretendemos verificar que el alumno ha asimilado perfectamente todo el proceso de la respiración y su aplicación correcta en la práctica habitual tal como es de esperar en este final de grado.

•  Mostrar mediante la práctica la capacidad de aprendizaje. Este criterio pretende evaluar la capacidad con la que el alumno ha aplicado en su estudio personal las indicaciones del profesor.

•  Leer textos a primera vista con fluidez y seguridad. Pretendemos aquí medir la capacidad adquirida por el alumno para la lectura a primera vista.

•  Interpretar correctamente un repertorio de obras y estudios. Este criterio pretende medir el grado de desarrollo técnico e interpretativo adquirido, así como la autonomía desarrollada durante los cuatro años del grado elemental.

•  Interpretar de memoria al menos una de las obras programadas. Este criterio pretende medir la capacidad de retención adquirida por el alumno en el grado elemental.

Acerca de Martin Martinez

Titulado Superior en Violín y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo con los profesores A. Mihlin y T. Kvernadze. Ha formado parte de la Orquesta “Júnior” del Conservatorio de Oviedo, la Orquesta “Collegium Musicum”, la Joven Orquesta del Principado de Asturias (JOSPA), la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Gijón, la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Oviedo, así como de la Banda de Música de Pola de Siero, la Coral Polifónica de Asturias “Cruz de la Victoria” y de la Joven Orquesta Sinfónica “Vetusta” de Oviedo. También ha colaborado con diversas agrupaciones como la Orquesta da Scola Superior de Música e das Artes do Espectáculo de Portugal, la Banda de Música de “San Fernando” (Avilés-Asturias), la Banda de Música de Corvera (Asturias), la Orquesta del Festival de Vesanto (Finlandia), la Orquesta Sinfónica “Ciudad de Oviedo” (OSCO) etc… Actualmente es Profesor de Violín del Conservatorio Profesional Del Occidente de Asturias (C.O.A.S.), Director de la Semana Musical de Benavides de Órbigo y Director y Profesor de Violín y Conjunto Coral de la Escuela Municipal de Música de Benavides de Órbigo.

Deja una respuesta