Archivo de la categoría: Enseñanza del Violín

En esta categoría pretendo mostrar las bases de la enseñanza del violín, todo aquello que fundamentará la técnica y el desarrollo del futuro violinista…

Semana Musical 2012…

 

La Asociación Cultural Demúsica, un verano más, presenta la Semana Musical. En esta ocasión, cumplimos el 10º Aniversarios de este proyecto y queremos un verano más, dar cabida a todas aquellas ilusiones y necesidades musicales que nuestros alumnos/as y profesores/as tengan en sus cabezas.

Desde la Asociación, buscamos la constante innovación y así nos vamos a Villablino (León). Un lugar donde acogen este proyecto con ilusión y entusiasmo y donde no cabe duda pondremos todo nuestro empeño para desarrollar todo el potencial de nuestra Semana Musical.

 

La última escuela de “luthieres” de España

Es un trabajo laborioso, a caballo entre el arte y el oficio, que requiere paciencia y talento. En España sólo se puede aprender en el Conservatorio Arriaga de Bilbao. Allí, una decena de alumnos de “luthier” descubre los secretos de los buenos instrumentos, aquellos que requieren al menos 450 horas de trabajo de una persona y que llegan a costar en el mercado 12.000 euros.

[foto de la noticia]

Por Inés Mendía. Fotografías de Carlos García

Química, física, matemáticas, un poco de pasión y alma de artesano. Éstas son las claves para ser un buen luthier. Unos consideran un arte lo que para otros es más bien un oficio que consiste en construir instrumentos de cuerda de forma artesanal, como violines. En nuestro país hay un centenar de talleres, pero sólo un conservatorio donde se imparten los estudios de luthería. Y ese lugar único es el Conservatorio de Música Juan Crisóstomo de Arriaga (Bilbao), que desde hace 15 años imparte esta disciplina.

Tras pagar 120 euros de matrícula por año y superar los tres cursos, unos pocos alumnos (hasta ahora unos 60, ya que cada año se incorporan una media de cuatro estudiantes, aunque siempre hay abandonos) obtendrán un diploma de capacitación otorgado por el Gobierno vasco, ya que no existe ninguna ley que regule esta especialidad. «Nuestro deseo es lograr una homologación y una titulación oficial universitaria», reivindica Javier Guraya, profesor de Artesanía del conservatorio bilbaíno. Por eso, la esperanza está puesta en el Tratado de Bolonia, firmado por la Unión Europea, que permitirá en 2010 crear un espacio común europeo de estudios superiores.

Pero mientras llega ese momento, en el Conservatorio de Bilbao se vive el día a día. Este año estrenan edificio y esperan un aumento en el presupuesto para, por ejemplo, fabricar violonchelos y contrabajos. Ahora, sólo disponen de material para hacer violines y violas. Durante los tres años de formación, los alumnos —una decena en estos momentos— construyen dos instrumentos: uno será para ellos y otro se quedará como muestra en el conservatorio. También dedican tiempo a la fabricación del arco con cursos monográficos y prácticas. Además, reciben conocimientos de Acústica Musical o dan clases para aprender a tocar los instrumentos. Aunque la formación artesanal sigue siendo lo esencial, durante el último año se les imparte una asignatura relacionada con la formación empresarial para cuando monten su taller.

Asier de Benito, de 26 años y alumno de tercer curso, sabe ya qué hará al salir del centro: «Quiero montar un taller de construcción y restauración de instrumento clásico antiguo, de los siglos XVI y XVII, orientado al estudio de la música». Este valenciano está fabricando también, en sus ratos libres, un guitarro murciano. «Tenía interés por construir una guitarra pequeña y practicar con la decoración y la marroquinería, para ver qué problemas pueden surgir y aplicar luego lo que aprenda a otros trabajos».

También hay quien ya ha empezado en el oficio, pero desea aprender más, como Daniel Latorre, de 27 años. A este logroñés nacido en Uruguay le interesaba la música tradicional y montó, de forma autodidacta y con ayuda de algún cursillo, un taller. Respecto a la salida profesional, se muestra moderadamente optimista: «Creo que podré ganarme la vida con la reparación de instrumentos; aunque con la fabricación, que es lo que más me interesa, lo veo más difícil. Difícil, pero posible», cuenta este alumno de primer curso.

Otros, como Michel Gasco, de 24 años, llegaron con un objetivo muy claro: «Toco la guitarra y quería hacerme una para mí. Me gustaría fabricar guitarras acústicas, de jazz, mandolinas… Investigar dentro del mundo de la cuerda pulsada, pero más moderna», dice este joven salmantino que está a punto de acabar sus estudios.

Las manos de los luthieres más famosos han sido tradicionalmente masculinas. Sin embargo, cada vez hay más mujeres interesadas en este oficio artesanal. «Soy violista, toco la viola en dos orquestas de cámara y en un cuarteto», explica Idoia Orueta. Bilbaína de 30 años, es una de las dos mujeres matriculadas en la escuela. «Me llamaba mucho la atención este mundo. La viola es un instrumento cuya fabricación no está estandarizada», cuenta esta alumna de segundo.

Por el Juan Crisóstomo de Arriaga también pasan alumnos con un objetivo no profesional, como Argimiro Domínguez, de 44 años, zamorano criado en Bilbao. «Me gustan las cosas manuales y la luthería es más atractiva y precisa que otros trabajos parecidos. Soy cartero, y no creo que me dedique a ello nunca como una profesión».

Antecedentes. Otros estudiantes del centro de Bilbao lo llevan inscrito en el árbol genealógico, como Demian Rodríguez, madrileño de 22 años y alumno de tercero. «Mi padre se dedica a ello y desde pequeño lo he vivido en casa. Él construye sobre todo instrumentos antiguos». ¿Aspiración profesional? «El mundo del violín es bastante difícil, pero dentro del campo del instrumento antiguo es el que veo con mayor futuro».

¿Y cuál es el presente de este oficio? Según las asociaciones profesionales, en la actualidad trabajan en España unos 100 talleres; muchos de ellos tienen que luchar contra el intrusismo, contra «el luthier-pirata, que no está establecido legalmente y que carece de la formación adecuada», explican en la Asociación Española de Luthieres y Arqueteros Profesionales.

El taller más antiguo es Casa Parramón, en Barcelona. Desde su fundación (en 1897) han construido más de 350 instrumentos, que han comprado, entre otros, prestigiosos concertistas como Pau Casals y Gaspar Cassadó. El continuador de la saga familiar, Jordi Pinto, explica la situación actual: «La cantidad de estudiantes en España está por debajo de la media europea, y el poder adquisitivo también».

En Madrid, Casa Solar (1948) con tres generaciones ininterrumpidas, y Roberto Coll (1931) siguen en el negocio inaugurado por sus antepasados. Pero en estos momentos Coll, de 81 años, no tiene muy claro el destino de su taller. Hoy está en tratos con otros luthieres para acordar una salida al negocio familiar. «Mis hijas han elegido otras profesiones». Sin embargo, en el Conservatorio de Arriaga de Bilbao hay, de momento, 10 futuros luthieres a la espera.

 

Curso de Luthería para la Enseñanza Musical…

ASESORÍA: Actualización Profesional

MODALIDAD: Curso

DURACIÓN: 20 horas CRÉDITOS: 2

PLAZAS: 10 / 25

LUGAR: Conservatorio del Occidente (Villar – Luarca).

INICIO: 28/03/2012 FÍN: 25/04/2012

PLAZO DE INSCRIPCIÓN: hasta 05/03/2012

HORARIO: de 9:30 a 13:30 horas

DIRIGIDO A: Profesorado de Conservatorios de Asturias y profesorado especialista de Música de E.P. y E.S. del ámbito, interesado en el conocimiento de de las posibilidades de explotación didáctica de la luthería.

MATRÍCULA:

Mediante la cumplimentación de la hoja de inscripción al efecto y su remisión, en formato papel o electrónico, al Centro del Profesorado y de Recursos.

CRITERIOS DE SELECCIÓN:

Profesores /as de los Conservatorios de Asturias y/o profesores de la especialidad de Música en EP y ES.

METODOLOGÍA:

Combina elementos teóricos básicos con un planteamiento básicamente práctico.

OBJETIVOS:

– Aportar un marco racional para explicar el funcionamiento acústico de los instrumentos de arco.
– Estrategias prácticas para optimizar el rendimiento acústico de los instrumentos y la facilidad de ejecución.

CONTENIDOS:

– Madera e instrumentos de arco.
– Proceso tradicional de construcción.
– Funcionamiento, mantenimiento y desperfectos de los instrumentos.
– El arco: optimización de su uso.

PONENTE: Roberto Jardón Rico (Luthier).

Seguir leyendo Curso de Luthería para la Enseñanza Musical…

Construcción del violín…

Existen muchas explicaciones sobre este tema de la construcción de los violines, formas, maderas, colas, barnices etc… Iremos explicando de la forma más amena y visual posible como se construye un violín.

Martín Martínez

 I- ¿Como se hace un violín?

II. Construcción de un Violín

III. Construcción Violin. Carmilla: Mircalla»s Countess (I/II)

IV.  Construcción Violin. Carmilla: Mircalla»s Countess (II/II)

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA DE VIOLÍN

 

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA DE VIOLÍN

Lo primero de lo que hemos de darnos cuenta es que los cuatro cursos que componen el Grado Elemental de la especialidad de violín, son la etapa más importante en el desarrollo del instrumentista.

Durante la etapa del grado elemental, el alumno obtendrá las bases que le permitirán la correcta interpretación de la música, las cuales estarán basadas en una técnica eficaz y un conocimiento de los signos musicales adecuado a su nivel. Todo ello se conseguirá  no solo con la asignatura del instrumento, sino también en conjunto con las asignaturas de Lenguaje Musical, Conjunto Coral y las clases colectivas de instrumento.

A través de las clases con el profesor, alcanzará con el instrumento no solo unas destrezas técnicas que le permitirán interpretar música, sino que también madurará en sus capacidades mentales y de comprensión para así ampliar su visión de la misma y mejorar por tanto considerablemente sus posibilidades en lo referido a la interpretación veraz de la música.

Los objetivos programados, que son ni más ni menos capacidades a desarrollar por parte del alumno/a, se conseguirán con la ayuda de unos contenidos y una metodología especificados por cada curso en la programación anual e individual de la asignatura.

Por tanto, desarrollando correctamente la materia, lograremos que el alumno/a alcance, al final de este grado, un verdadero desarrollo musical basado en el conocimiento y comprensión de su propio cuerpo y de las posibilidades que este en equilibrio y relajación le darán a fin de controlar el instrumento.

 

 OBJETIVOS DE GRADO ELEMENTAL

CURSO  I
–         Adoptar una posición corporal correcta basada en la relajación y el equilibrio y que favorezca los movimientos naturales de ambos brazos.

–         Colocar el instrumento de forma natural y sujetar el arco sin tensiones ni agarrotamientos.

–         Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco diferenciando materiales, formas y funciones de todas ellas.

–         Adquirir un grado de destreza en el movimiento del arco y de la mano izquierda que permitan realizar ritmos básicos para la interpretación de melodías sencillas.

–         Interpretar en público piezas, obras o estudios realizados en clase, tanto individualmente como con piano o a dúo con el profesor u otros alumnos.

CURSO  II
–    Conocer las posibilidades sonoras del instrumento a fin de comprender las diferentes formas de atacar las cuerdas.

–    Coordinar los movimientos de ambos brazos y manos para lograr una ejecución natural y relajada.

–    Demostrar interés en las clases por aprender algo nuevo cada día y desarrollar la capacidad de auto-corrección  en el estudio individual.

–    Relacionar los conocimientos adquiridos en el Lenguaje Musical con los ejercicios, estudios y obras desarrolladas en la clase.

–    Ser consciente de la importancia del estudio en casa para obtener los resultados esperados.

–    Interpretar en público obras acordes a su nivel.

CURSO  III
–    Utilizar las diferentes posibilidades sonoras y expresivas que el instrumento permite en la ejecución de las obras programadas durante el curso.

–    Demostrar una sensibilidad auditiva para el control del sonido, la afinación y la calidad en la ejecución.

–    Aplicar con autonomía los conocimientos musicales adquiridos en el Lenguaje Musical en la ejecución con el instrumento.

–    Conseguir un verdadero control de los movimientos básicos del brazo derecho (golpes de arco y distribución) así como del brazo y la mano izquierda (articulación y cambios de posición).

–    Aplicar la audición polifónica basada en la escucha de los demás mientras uno mismo está tocando.

–    Ser capaz de interpretar música del nivel tanto de forma individual como colectiva.

CURSO  IV
–    Saber utilizar los recursos dinámicos que la música nos ofrece a fin de enriquecer la interpretación.

–    Controlar la emisión del sonido para que sea estable y desarrollar la destreza en la corrección de la afinación a través de la escucha de lo que uno está tocando.

–    Dominar los golpes de arco básicos (detaché, legato, martelé, staccato y spicato…)

–    Dominar las tres primeras posiciones así como los cambios entre ellas como recurso técnico-musical del instrumento para una cada vez más interesante interpretación.

–    Ser capaz de interpretar un repertorio básico y acorde al nivel del alumno/a en el que se encuentren obras de diferentes estilos y épocas.

–    Valorar la práctica de la música de conjunto como forma de aprender de los demás y de utilizar los recursos técnicos y expresivos en común.

 

CONTENIDOS DE GRADO ELEMENTAL

CURSO  I
 –         Conocer todas las partes del violín y del arco así como sus nombres y utilización.

–         Uso de una posición corporal correcta que permita  una buena colocación del violín y una buena sujeción el arco.

–         Aplicación del control muscular para el correcto movimiento de ambos brazos.

–         Desarrollo del movimiento del brazo derecho.

–         Utilización de las tres partes básicas del arco (punta-medio y talón) y sus posibles combinaciones.

–         Uso de las cuerdas al aire con el empleo de las diferentes longitudes del arco.

–         Desarrollo del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda.

–         Aplicación auditiva del control de la afinación (diferencia entre tono y semitono) en la colocación de los dedos de la mano izquierda.

–         Hábito de estudio para avanzar en las obras, piezas y estudios realizados.

CURSO  II
 –    Conocimiento básico de la historia del violín y del arco así como su evolución.

–    Desarrollo de la coordinación entre ambas manos.

–    Utilización de una sensibilidad auditiva para la obtención y mejora constante de la calidad en la afinación.

–    Utilización de los primeros golpes de arco: Detaché y legato.

–    Valoración de la utilización de la memoria para tocar el instrumento.

–    Aplicación de los conocimientos que se van adquiriendo en el Lenguaje Musical para la mejor ejecución musical.

–    Interesarse por escuchar música.

–    Adquirir un hábito de estudio diario que denote el avance en las obras y estudios que se programen.

–    Interpretación en audición pública de obras del nivel.

–    Valoración de la música de conjunto como importante para el desarrollo musical.

CURSO  III
 –    Iniciación a la comprensión formal y estética de las obras a interpretar.

–    Utilización de los golpes de arco básicos: Desarrollo del detaché y legato. Iniciación al martelé y staccato.

–    Valoración del estudio individual y constante para conseguir una verdadera interpretación de las obras y estudios.

–    Uso y entrenamiento progresivo de la memoria entendiendo así más profundamente las obras y estudios interpretados.

–    Desarrollo del control de la afinación. Iniciación al estudio de las escalas y arpegios.

–    Comprensión y uso de los movimientos básicos de la mano izquierda para los cambios de posición.

–    Estudio de los movimientos básicos  para la utilización del vibrato.

–    Precisión en la ejecución del ritmo de las obras y estudios a interpretar.

–    Desarrollo del trabajo del brazo derecho a fin de conseguir un sonido limpio y de calidad.

–    Lectura a primera vista de obras del nivel.

–    Participación en las audiciones didácticas programadas durante el curso.

–    Habituarse a escuchar música.

–    Participación e interés por la música de conjunto.

CURSO  IV
–    Comprensión de las estructuras musicales de las obras realizdas en sus distintos niveles, motivos, temas, períodos, frases, secciones etc…

–    Análisis básico de las obras para una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

–    Conocimiento básico del período histórico al que pertenecen las obras interpretadas.

–    Manejo con soltura de las tres primeras posiciones como elementos técnicos indispensables para la interpretación de obras del repertorio y del nivel.

–    Rigor en la interpretación de las dinámicas de las obras y estudios.

–    Estudio y desarrollo del vibrato como técnica expresiva para la mejora de la interpretación musical.

–    Aplicación de la audición polifónica basada en la escucha de los demás mientras uno mismo está tocando.

–    Rigor en el estudio para conseguir un mejor control de la afinación y del sonido.

–    Desarrollo del estudio de las escalas y arpegios en las tonalidades mayores y menores más básicas.

–    Desarrollo de la lectura a primera vista con repertorio del nivel.

–    Utilización de los golpes de arco básicos: detaché, legato, martelé, staccato y spicato.

–    Mostrar interés por escuchar música tanto en directo como grabada.

–    Manejar con soltura los elementos del lenguaje musical y aplicar los necesarios para la interpretación con el instrumento.

–    Interpretación pública y de memoria de algunas obras de las programadas.