La cultura se la juega…

La cultura se la juega


 No tuvo valor el Gobierno saliente para aprobar, en uno de sus últimos Consejo de Ministros, el reglamento correspondiente de desarrollo de la mal llamada “Ley Sinde”. Pesó más el miedo a los internautas que el apoyo del Partido Popular y el desaire a la ministra que dio la cara se consumó en forma de lo mismo a muchos creadores y consumidores de cultura, así como a la industria cultural en sí y a su importancia en el conjunto de la economía española, hoy tan en crisis. El que lo quiere todo gratis simplemente porque para él nada tiene valor se imponía, así, a las necesidades de una industria que nadie duda que ha de reflexionar sobre sí misma pero que difícilmente lo hará desde la ruina económica y desde el desprecio de una parte de la sociedad. A lo primero y a lo segundo se ha llegado por caminos distintos y nadie está libre de culpa en esta relación —asimétrica— entre productores y consumidores. La imbricación entre la música que llamamos clásica y las grandes compañías que están también en el negocio de la música popular, mucho más atractiva para los transgresores de la norma, nos lleva a la consideración inmediata de que si el negocio cae caeremos todos y caerán las posibilidades de los españoles de ser un poco más cultos. Los miedos del Gobierno aparecen así, también, como una última mala pasada a unos creadores que no son, ni mucho menos, solamente los acusados en las feas prácticas de la SGAE y entre los que figuran muchos que saben lo duro que puede ser escribir o componer.

Tampoco es manco gestionar un espacio público dedicado a la programación cultural, que sirva a una comunidad, que forme parte de su historia y con el que esa misma comunidad cuente para mejorar su calidad de vida, escuchando buenos conciertos o viendo buenas obras de teatro. El comunicado de La Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública explica muy bien la problemática de un sector que no es tan fácilmente sustituible por una plena iniciativa privada o incluso por la colaboración entre administraciones y mecenas. Si a ello le añadimos asuntos turbios —de nuevo la SGAE, que o cambia o muere, y ahora el Festival de Mérida, con lo que tiene de emblema— que afectan a la reputación de quienes siempre la tuvieron dudosa pero también —y bien injustamente— de aquellos que han demostrado a lo largo de su carrera una trayectoria intachable, nos encontramos con que el apoyo a la cultura va a acabar teniendo muy mala prensa ante una ciudadanía que tiene necesidades más imperiosas que defender. Y eso no debe ser así. Con toda justicia destacaba el jurado de los Premios Líricos Fundación Teatro Campoamor en su acta de los premios de este año “el esfuerzo de los teatros, temporadas y festivales líricos españoles que, en una época de grave crisis económica, y conscientes de su papel en la industria cultural española, luchan por seguir manteniendo vivo el protagonismo de la ópera y la zarzuela en sus programaciones”.

Para completar el panorama se anuncia, coincidiendo prácticamente con la refundición de los ministerios de Educación y Cultura, el cambio de figura de las ayudas a la edición de revistas culturales, que va a pasar de la compra de ejemplares destinados a bibliotecas a la subvención. Las consecuencias para esas bibliotecas son obvias, desde el punto en que deberán suscribirse a las revistas si quieren seguir recibiéndolas, y ya sabemos cómo andan de fondos. Y para las propias revistas el riesgo no es otro que lo volátil —en todos los aspectos— de un procedimiento que no les garantiza nada. Habrá quien diga que el que quiera cultura que se la pague. Ya lo hace, y gracias a esas ayudas —que igualmente disfrutan otros sectores de nuestra industria, cultural y de la otra, de un modo u otro— a un precio bien razonable. Y si el sistema de subvenciones cae no quedará más remedio que o multiplicar sustancialmente ese precio en las ediciones en papel o renunciar a éstas y centrarse exclusivamente en la edición digital. Esto último requeriría seguramente de otro tipo de ayudas, las dedicadas a las llamadas industrias culturales —que incluyen, por ejemplo, a la moda, competencia invencible—, igualmente en discusión. La tercera posibilidad es la de cerrar directamente y aportar así nuestro granito de arena a la, al parecer, única devaluación posible.

SCHERZO – REVISTA DE MÚSICA
Año XXVII – Número 270 – Enero 2012

Acerca de Martin Martinez

Titulado Superior en Violín y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo con los profesores A. Mihlin y T. Kvernadze. Ha formado parte de la Orquesta “Júnior” del Conservatorio de Oviedo, la Orquesta “Collegium Musicum”, la Joven Orquesta del Principado de Asturias (JOSPA), la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Gijón, la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Oviedo, así como de la Banda de Música de Pola de Siero, la Coral Polifónica de Asturias “Cruz de la Victoria” y de la Joven Orquesta Sinfónica “Vetusta” de Oviedo. También ha colaborado con diversas agrupaciones como la Orquesta da Scola Superior de Música e das Artes do Espectáculo de Portugal, la Banda de Música de “San Fernando” (Avilés-Asturias), la Banda de Música de Corvera (Asturias), la Orquesta del Festival de Vesanto (Finlandia), la Orquesta Sinfónica “Ciudad de Oviedo” (OSCO) etc… Actualmente es Profesor de Violín del Conservatorio Profesional Del Occidente de Asturias (C.O.A.S.), Director de la Semana Musical de Benavides de Órbigo y Director y Profesor de Violín y Conjunto Coral de la Escuela Municipal de Música de Benavides de Órbigo.

Deja una respuesta