INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA DE VIOLÍN

 

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA DE VIOLÍN

Lo primero de lo que hemos de darnos cuenta es que los cuatro cursos que componen el Grado Elemental de la especialidad de violín, son la etapa más importante en el desarrollo del instrumentista.

Durante la etapa del grado elemental, el alumno obtendrá las bases que le permitirán la correcta interpretación de la música, las cuales estarán basadas en una técnica eficaz y un conocimiento de los signos musicales adecuado a su nivel. Todo ello se conseguirá  no solo con la asignatura del instrumento, sino también en conjunto con las asignaturas de Lenguaje Musical, Conjunto Coral y las clases colectivas de instrumento.

A través de las clases con el profesor, alcanzará con el instrumento no solo unas destrezas técnicas que le permitirán interpretar música, sino que también madurará en sus capacidades mentales y de comprensión para así ampliar su visión de la misma y mejorar por tanto considerablemente sus posibilidades en lo referido a la interpretación veraz de la música.

Los objetivos programados, que son ni más ni menos capacidades a desarrollar por parte del alumno/a, se conseguirán con la ayuda de unos contenidos y una metodología especificados por cada curso en la programación anual e individual de la asignatura.

Por tanto, desarrollando correctamente la materia, lograremos que el alumno/a alcance, al final de este grado, un verdadero desarrollo musical basado en el conocimiento y comprensión de su propio cuerpo y de las posibilidades que este en equilibrio y relajación le darán a fin de controlar el instrumento.

 

 OBJETIVOS DE GRADO ELEMENTAL

CURSO  I
–         Adoptar una posición corporal correcta basada en la relajación y el equilibrio y que favorezca los movimientos naturales de ambos brazos.

–         Colocar el instrumento de forma natural y sujetar el arco sin tensiones ni agarrotamientos.

–         Conocer las diferentes partes del instrumento y del arco diferenciando materiales, formas y funciones de todas ellas.

–         Adquirir un grado de destreza en el movimiento del arco y de la mano izquierda que permitan realizar ritmos básicos para la interpretación de melodías sencillas.

–         Interpretar en público piezas, obras o estudios realizados en clase, tanto individualmente como con piano o a dúo con el profesor u otros alumnos.

CURSO  II
–    Conocer las posibilidades sonoras del instrumento a fin de comprender las diferentes formas de atacar las cuerdas.

–    Coordinar los movimientos de ambos brazos y manos para lograr una ejecución natural y relajada.

–    Demostrar interés en las clases por aprender algo nuevo cada día y desarrollar la capacidad de auto-corrección  en el estudio individual.

–    Relacionar los conocimientos adquiridos en el Lenguaje Musical con los ejercicios, estudios y obras desarrolladas en la clase.

–    Ser consciente de la importancia del estudio en casa para obtener los resultados esperados.

–    Interpretar en público obras acordes a su nivel.

CURSO  III
–    Utilizar las diferentes posibilidades sonoras y expresivas que el instrumento permite en la ejecución de las obras programadas durante el curso.

–    Demostrar una sensibilidad auditiva para el control del sonido, la afinación y la calidad en la ejecución.

–    Aplicar con autonomía los conocimientos musicales adquiridos en el Lenguaje Musical en la ejecución con el instrumento.

–    Conseguir un verdadero control de los movimientos básicos del brazo derecho (golpes de arco y distribución) así como del brazo y la mano izquierda (articulación y cambios de posición).

–    Aplicar la audición polifónica basada en la escucha de los demás mientras uno mismo está tocando.

–    Ser capaz de interpretar música del nivel tanto de forma individual como colectiva.

CURSO  IV
–    Saber utilizar los recursos dinámicos que la música nos ofrece a fin de enriquecer la interpretación.

–    Controlar la emisión del sonido para que sea estable y desarrollar la destreza en la corrección de la afinación a través de la escucha de lo que uno está tocando.

–    Dominar los golpes de arco básicos (detaché, legato, martelé, staccato y spicato…)

–    Dominar las tres primeras posiciones así como los cambios entre ellas como recurso técnico-musical del instrumento para una cada vez más interesante interpretación.

–    Ser capaz de interpretar un repertorio básico y acorde al nivel del alumno/a en el que se encuentren obras de diferentes estilos y épocas.

–    Valorar la práctica de la música de conjunto como forma de aprender de los demás y de utilizar los recursos técnicos y expresivos en común.

 

CONTENIDOS DE GRADO ELEMENTAL

CURSO  I
 –         Conocer todas las partes del violín y del arco así como sus nombres y utilización.

–         Uso de una posición corporal correcta que permita  una buena colocación del violín y una buena sujeción el arco.

–         Aplicación del control muscular para el correcto movimiento de ambos brazos.

–         Desarrollo del movimiento del brazo derecho.

–         Utilización de las tres partes básicas del arco (punta-medio y talón) y sus posibles combinaciones.

–         Uso de las cuerdas al aire con el empleo de las diferentes longitudes del arco.

–         Desarrollo del movimiento perpendicular de los dedos de la mano izquierda.

–         Aplicación auditiva del control de la afinación (diferencia entre tono y semitono) en la colocación de los dedos de la mano izquierda.

–         Hábito de estudio para avanzar en las obras, piezas y estudios realizados.

CURSO  II
 –    Conocimiento básico de la historia del violín y del arco así como su evolución.

–    Desarrollo de la coordinación entre ambas manos.

–    Utilización de una sensibilidad auditiva para la obtención y mejora constante de la calidad en la afinación.

–    Utilización de los primeros golpes de arco: Detaché y legato.

–    Valoración de la utilización de la memoria para tocar el instrumento.

–    Aplicación de los conocimientos que se van adquiriendo en el Lenguaje Musical para la mejor ejecución musical.

–    Interesarse por escuchar música.

–    Adquirir un hábito de estudio diario que denote el avance en las obras y estudios que se programen.

–    Interpretación en audición pública de obras del nivel.

–    Valoración de la música de conjunto como importante para el desarrollo musical.

CURSO  III
 –    Iniciación a la comprensión formal y estética de las obras a interpretar.

–    Utilización de los golpes de arco básicos: Desarrollo del detaché y legato. Iniciación al martelé y staccato.

–    Valoración del estudio individual y constante para conseguir una verdadera interpretación de las obras y estudios.

–    Uso y entrenamiento progresivo de la memoria entendiendo así más profundamente las obras y estudios interpretados.

–    Desarrollo del control de la afinación. Iniciación al estudio de las escalas y arpegios.

–    Comprensión y uso de los movimientos básicos de la mano izquierda para los cambios de posición.

–    Estudio de los movimientos básicos  para la utilización del vibrato.

–    Precisión en la ejecución del ritmo de las obras y estudios a interpretar.

–    Desarrollo del trabajo del brazo derecho a fin de conseguir un sonido limpio y de calidad.

–    Lectura a primera vista de obras del nivel.

–    Participación en las audiciones didácticas programadas durante el curso.

–    Habituarse a escuchar música.

–    Participación e interés por la música de conjunto.

CURSO  IV
–    Comprensión de las estructuras musicales de las obras realizdas en sus distintos niveles, motivos, temas, períodos, frases, secciones etc…

–    Análisis básico de las obras para una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

–    Conocimiento básico del período histórico al que pertenecen las obras interpretadas.

–    Manejo con soltura de las tres primeras posiciones como elementos técnicos indispensables para la interpretación de obras del repertorio y del nivel.

–    Rigor en la interpretación de las dinámicas de las obras y estudios.

–    Estudio y desarrollo del vibrato como técnica expresiva para la mejora de la interpretación musical.

–    Aplicación de la audición polifónica basada en la escucha de los demás mientras uno mismo está tocando.

–    Rigor en el estudio para conseguir un mejor control de la afinación y del sonido.

–    Desarrollo del estudio de las escalas y arpegios en las tonalidades mayores y menores más básicas.

–    Desarrollo de la lectura a primera vista con repertorio del nivel.

–    Utilización de los golpes de arco básicos: detaché, legato, martelé, staccato y spicato.

–    Mostrar interés por escuchar música tanto en directo como grabada.

–    Manejar con soltura los elementos del lenguaje musical y aplicar los necesarios para la interpretación con el instrumento.

–    Interpretación pública y de memoria de algunas obras de las programadas.

Acerca de Martin Martinez

Titulado Superior en Violín y Música de Cámara por el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo con los profesores A. Mihlin y T. Kvernadze. Ha formado parte de la Orquesta “Júnior” del Conservatorio de Oviedo, la Orquesta “Collegium Musicum”, la Joven Orquesta del Principado de Asturias (JOSPA), la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Gijón, la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Oviedo, así como de la Banda de Música de Pola de Siero, la Coral Polifónica de Asturias “Cruz de la Victoria” y de la Joven Orquesta Sinfónica “Vetusta” de Oviedo. También ha colaborado con diversas agrupaciones como la Orquesta da Scola Superior de Música e das Artes do Espectáculo de Portugal, la Banda de Música de “San Fernando” (Avilés-Asturias), la Banda de Música de Corvera (Asturias), la Orquesta del Festival de Vesanto (Finlandia), la Orquesta Sinfónica “Ciudad de Oviedo” (OSCO) etc… Actualmente es Profesor de Violín del Conservatorio Profesional Del Occidente de Asturias (C.O.A.S.), Director de la Semana Musical de Benavides de Órbigo y Director y Profesor de Violín y Conjunto Coral de la Escuela Municipal de Música de Benavides de Órbigo.

Deja una respuesta